miércoles, 29 de julio de 2015

PONTEVEDRA DA DE BEBER A QUIEN PASA

Hoy volvemos para hablaros de una de las ciudades más “desconocidas” y sin duda, más hermosas de España, Pontevedra.

Nos impresionó el encanto de la ciudad gallega, y tuvimos la gran suerte, sin saberlo, de poder disfrutar de las fiestas de La Peregrina, a mediados de Agosto. Nosotros no nos alojamos en la misma ciudad de Pontevedra, nos encontrábamos en un pequeño pueblo anexo, literalmente pegado a Pontevedra, solo separado por el río Lérez. Pero de los pueblos de la ría de Pontevedra ya os hablaremos más adelante. 

Galicia en sí, tiene un encanto especial como ya os hemos hablado en otras ocasiones (La Coruña, Islas Cíes) y Pontevedra no podía ser menos. Es una ciudad pequeña y se pueden ver todos sus rincones a lo largo del día con tranquilidad. "Pontevedra da de beber a quien pasa" es un refrán gallego que expresa muy bien la esencia de esta ciudad: la hospitalidad. 

Haz click en la imagen para hacerla más grande

Típico de Galicia es que llueva y mientras veíamos Pontevedra nos iba acompañando de vez en cuando una ligera lluvia fina. 

Pero entrando en aquellas cosas que os recomendamos ver posiblemente la más bella de todas es la Iglesia de La Peregrina, es pequeña pero de una gran belleza, posiblemente sea una de las iglesias más bellas que hayamos visto y a la vez tan diferente a las que se suelen ver en otros lugares, de ella destaca la forma de su planta que no es otra que la de una vieira. En el casco histórico de la ciudad se encuentran las ruinas de Santo Domingo, si no recordamos mal la entrada es gratuita, solo se conserva la cabecera de la iglesia y en su interior algunas tumbas, pero es uno de los rincones más llamativos de Pontevedra. Fueron los dominicos a finales del siglo XII quienes comenzaron la construcción de este templo, en el siglo XVIII realizaron una nueva reconstrucción de estilo neoclásico que no pudo concluir. 

Pontevedra posee uno de los cascos antiguos mejor conservados y funcionales de Galicia. El recorrido monumental se puede hacer partiendo sin prisas desde la Alameda pues ya aquí encontrareis interesantes puntos de observación además del esparcimiento en la zona verde. La Alameda lleva oficialmente el nombre del arquitecto Sesmeros. En el extremo principal se puede ver la fuente y monumento dedicado a los héroes de Pontesampaio colocado en el primer centenario de la batalla contra los franceses. El resto conserva el suelo de tierra con amplias avenidas delimitadas por cinco filas de árboles, asientos de piedra y palco de música de planta octogonal. Tiene también infinidad de puentes que cruzan el río Lérez, aunque el más característico de la ciudad es, sin lugar a duda, el puente del Burgo. El mayor museo al aire libre de Galicia se encuentra en una isla fluvial a la que llegan las mareas. Son las junqueras del Lérez, en el trecho final de este río declarado espacio natural protegido, de fácil acceso desde el centro de la ciudad por un agradable paseo. La Isla de las Esculturas acoge una exposición permanente con carácter público de instalaciones artísticas. En total, una docena de obras de arte, aparte de la naturaleza. El elemento común a la mayoría de las obras está en el material utilizado: el granito gallego. El acceso por la pasarela peatonal que cruza el Lérez directamente hasta la isla permite comenzar el circuito por los caminos y pasarelas del parque. La vegetación de la ribera mantiene ecosistemas, como las junqueras silvestres, en los que sobresale la presencia de lavancos y cisnes. 


Haz click en la imagen para hacerla más grande
Paseando encontraréis la Plaza de la Ferrería una de las más importantes de Pontevedra se sitúa en el corazón de la ciudad y se encuentra el Convento de San Francisco, otro de los monumentos de Pontevedra con gran belleza exterior y anexo a éste en esta misma plaza se encuentra la fuente de la Ferrería y los jardines de Casto San Pedro. La Iglesia de Santa María La Mayor posiblemente sea la más importante de Pontevedra es llamada “la perla del arte gallego”. Esta iglesia tiene una fachada espectacular, no hay que pagar por entrar y os recomendamos que, si la encontráis abierta, paséis a verla. Situada sobre un risco que domina el paso del Lérez por el puente, se observa una amplia visión de la ría y un pequeño tramo de la antigua muralla que aún se conservan. Fue construida por el Gremio de mareantes en la primera mitad del s. XIV y es de estilo gótico tardío, con unap planta basilical con tres naves divididas por ocho columnas, y bóveda de crucería. Su portada occidental emula un retablo de estilo plateresco. Destacan los bustos de Cristobal Colón y Hernán Cortés a ambos lados del rosetón. Una de las iglesias más conocidas de la ciudad es la de San Bartolomé. Construida entre 1696 y 1714, por los jesuitas. Fue la iglesia del colegio que los jesuitas poseyeron en la ciudad entre 1650 y 1767, año de su expulsión de España. Su fachada está decorada con columnas, repisas y ventanas, y símbolos heráldicos de los Andrade, Arando y Guillarei y posee un magnífico claustro y sus dependencias están ocupadas en parte por salas del museo. 

La ciudad tiene muchos rincones diferentes y muchas placitas acogedoras, la Plaza de la Leña, la Plaza de la Verdura, la Plaza de Méndez Núñez que, para nuestro gusto es una de la más bella de Pontevedra y es donde se encuentra una escultura del escritor Valle Inclán; la Plaza de San José, la Plaza de Curros Enriquez, la Plaza de Pradeira, la Plaza de las cinco calles donde se encuentra la vivienda donde estuvo Valle Inclán y un bello cruceiro y la Plaza de Santa María. Es una ciudad con un encanto especial y una de las mejores para pasear tranquilamente e ir descubriendo cada uno de sus rincones, siempre os recomendamos que callejeéis haya dónde vayáis y os perdáis por las calles, pero perderse por el casco antiguo de Pontevedra os embarcará de inmediato a un estado de sosiego y tranquilidad. Con respecto al aparcamiento no os podemos asesorar mucho porque nosotros solíamos dejarlo siempre cerca del puente da Barca en la zona de Poio, porque las pocas veces que entramos a Pontevedra para aparcar fué algo complicado, así que decidimos que era mejor alejarnos, también hay que tener en cuenta que justo en el momento en el que fuimos se encontraban las fiestas de La Peregrina (como ya hemos comentado anteriormente). Y hablando de las fiestas, os vamos a contar un poquito de ellas. 

El primer día vimos los fuegos artificiales desde el ponte da barca, debemos decir que no escatimaron en el espectáculo pirotécnico, y que (será algo que echamos de menos en el lugar dónde vivimos) fue bastante agradable poder disfrutar de ellos. En la zona del paseo de La Alameda es donde se sitúan los puestos tanto de comida como los típicos cacharros para los niños, se puede disfrutar del buen ambiente y como en cualquier feria merece la pena comer o cenar en alguno de los puestos (nosotros así lo hicimos, y también pude comprar alguna cosa más, aprovechando los puestos). 

Haz click en la imagen para hacerla más grande
Por la zona del casco histórico nos encontramos muchísimas peñas y gente bebiendo y comiendo.Como en toda fiesta,las calles se ensucian mucho, nos sorprendimos de la cantidad de suciedad que se estaba acumulando una de las noches, todo sucísimo, calles completamente meadas, etc, vamos una noche de desfase total y todo ello hace mella en las calles pues os puedo asegurar que los servicios de limpieza en Pontevedra son excepcionales (al día siguiente absolutamente todas las calles se encontraban como si allí nada hubiera pasado), algo que nos gustó mucho, sobre todo a Víctor fueron las gentes cantando junto a las charangas que se amontonaban y al unísono podían disfrutar de los canticos populares del lugar.

Nos lo pasamos genial durante la noche mucho, había ambiente de fiesta y tuvimos el honor de ver como una de las peñas cantó en una pequeña plaza la conocida Rianxeira. 

Sin lugar a dudas estamos pensando seriamente volver a escaparnos para disfrutar de nuevo de ese ambiente. 

Valoración de la ciudad: 7.4

3 comentarios:

  1. Este veramo visitamos Galicia y nos recomendaron especialmente Pontevedra capital, que no conocíamos. Nos alojamos en ella durante 5 días. Concuerdo totalmente con tu opinión y con tu experiencia relatada en el blog: Pontevedra es una de las ciudades más bonitas de España. Nos encantó el casco antiguo, plagado de casas nobles con escudos de armas, iglesias, jardines y plazas encantadoras: La Leña (la plaza medieval más típica de Galicia parece ser), Teucro, Herrería, Méndez Núnez, La Verdura... Nos encantó también el paseo que bordea el río Lérez y la ría de Pontevedra, cruzados por bonitos puentes. Y sobre todo su peatonalidad y calidad de vida. Parece que le han dado desde 2013 premios internacionales de urbanismo en Bruselas, Dubai, Nueva York y Hong Kong. Es muy desconocida para el turismo pero está claro que además al estar en el centro de las Rías Bajas de la que es capital, debería ser un destino turístico de primer orden.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! Gracias por leernos y comentar. Cuando se va a Galicia por primera vez la gente suele ir a lo más conocido que es Santiago de Compostela y La Coruña que ambas ciudades son preciosas pero eclipsan otros rincones gallegos que son de visita casi obligada y como dices Pontevedra es uno de ellos, se la recomiendo a todo el mundo.
      Saludos!!

      Eliminar
  2. Preciosa ciudad Pontevedra la capital de las Rias Bajas!!

    ResponderEliminar